¡Bienvenid@s!

Hola a tod@s, desde aquí os quiero dar la bienvenida a este espacio para la asignatura de Geografía de 3º de ESO.
Será un placer compartir con todos vosotros información sobre la asignatura, desde las últimas novedades científicas a actividades para realizar en clase, o eventos relacionados con la geografía.
Recordad que siempre y cuando uséis un vocabulario apropiado y respetuoso podréis comentar y debatir todas las entradas que consideréis oportunas.
Espero que os guste y os sea de provecho
¡Nos vemos en clase!
Mostrando entradas con la etiqueta poblacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblacion. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

Las pirámides de población

Estudiar la población

       La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.

Aquí puedes ver un flash para saber más datos

Aquí puedes acceder a una práctica

Aquí puedes acceder a una Guía para comentar pirámides de población

A partir de la siguiente tabla de datos, elabora y comenta una pirámide de población: 

Espacio Urbano o Espacio Rural

       Entra en el siguiente wikispace y tras leerlo detenidamente, elige una de las imágenes de abajo y realiza tu propia reflexión sobre los pros y los contras de la vida rural y la urbanita. (Mínimo una carilla)




Problemas del Tercer Mundo

Hoy toca pensar un poco...

¿Quien ayuda al tercer mundo?


         Con la muerte en Madrid del médico y misionero de la Orden de San Juan de Dios Manuel García Viejo (Q.E.P.D) se elevan a dos los muertos europeos —ambos españoles— por el virus del ébola. Estas muertes, otros contagiados europeos y estadounidenses y, sobre todo, las previsiones sobre una posible expansión de la enfermedad en EE UU han movido al presidente Obama a reclamar públicamente más medios para luchar contra la enfermedad, detectada en 1976, y que ha provocado, según anunció la OMS el pasado día 22, el contagio de unas 5.843 personas, y alrededor de 2.804 fallecidos. Contrasta la rapidez con la que el mundo occidental parece dispuesto a enfrentarse al ébola al sentirse amenazado, frente a la desidia con la que contempla el hecho de que, según los mismos expertos de la OMS, se produzcan al año 2.000 millones de casos de diarrea que producen la muerte de 1,5 millones de niños menores de cinco años (uno cada tres minutos).


        ¿Cómo es posible tal hecho? La respuesta parece sencilla: la diarrea no supone ningún peligro para nuestro Primer Mundo. Ante estos datos, tan solo una pregunta: ¿dónde quedó el famoso 0,7% de los presupuestos como ayuda a los países subdesarrollados?